Pilotos de restaurantes del 3 al 6 de septiembre, Nuevas fechas de reapertura
14 ago, 2020,
No hay comentarios



Algunas de las preguntas del formulario de inscripción que se contestan bajo la gravedad del juramento
Haber generado protocolos para los empleados que deban hacer uso del transporte público, para los empleados que vayan a hacer parte de los pilotos se debe establecer que no hagan uso de transporte público para su movilización, se debe haber realizado con cada empleado un documento de consentimiento informado donde conste su estado de salud al momento de empezar su labor, de igual forma haber entregado la dotación de acuerdo a las normas establecidas con anterioridad y a las emanadas a raíz de la emergencia por el Covid-19, tener plenamente definidas las funciones de cada empleado que va a laborar, al igual que las herramientas necesarias para realizar su labor sin riesgo.
Los únicos documentos que deberá subir a la plataforma en el momento de su inscripción son el protocolo de bioseguridad y el protocolo de movilización de cada empleado, los demás soportes deben estar disponibles en caso de una visita por parte de los funcionarios encargados de verificar el cumplimiento de los requisitos.
Requisitos técnicos
Se deberá garantizar una franja mínima de 2.50 metros para circulación peatonal.
En caso de existir ciclorruta sobre el andén, se permitirá actividad comercial sólo en aquellos ejes que tengan mínimo 5 metros de espacio exclusivo de andén para que se garantice la franja peatonal mínima de 2.50 metros.
Se deberá tener en cuenta una franja peatonal de mínimo 2 metros para las filas del SITP.
El mobiliario (mesas y sillas), deberá garantizar el distanciamiento social.
En predios con antejardín, se permitirá el uso establecido en el Decreto 220 de 2019, de manera temporal durante la emergencia, para aquellos ejes comerciales, en los cuales aún no se haya ejecutado el proyecto integral de recuperación de espacio público.
Sobre los protocolos de Bioseguridad
Se capacitará a todo el personal del sector gastronómico en alianza con empresarios, gremios y ARL dos días semanales por tres semanas, y esta tendrá un alcance de 1.400 personas capacitadas.
Todos los requerimientos para el sector gastronómico serán supervisados por la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Salud y todas las entidades intervinientes.
Si hay apertura de terrazas, estará limitada al 50%. Con un máximo de 10 personas por mesa, distancia de separación de 2 metros, mesas y sillas deben ser desinfectadas entre un cliente y otro; no se podrán compartir cartas, servilletas, saleros, aceiteras, entre otras medidas.
La Secretaría de Desarrollo Económico acaba de confirmar dónde se hará el piloto de reapertura de restaurantes en Bogotá, más conocida como la estrategia 'Bogotá A Cielo Abierto'.
Se sabe que "la primera fase de la estrategia, que inicia con la reactivación económica para el sector gastronómico (restaurantes, cafeterías y cafés), tendrá lugar los días 3, 4, 5 y 6 de septiembre. Para la segunda fase, que iría semanas más adelante en el mismo mes, se reactivarán más tramos para lograr como meta disponer de ocho (8) zonas de la ciudad"
En este momento, la Alcaldía adelanta diálogos con vecinos y autoridades en Chapinero, Santa Fe, La Candelaria, Usaquén, Kennedy, Tunjuelito, Teusaquillo y Barrios Unidos para hacer los cierres que irán de jueves a domingo.
"En total se contemplan 25 tramos de reactivación comercial al aire libre, que deben ajustarse a los respectivos planes de movilidad concertados con vocación de permanencia", confirmó la Secretaría. Se han recibido 1.000 postulaciones.
En la primera fase, que será en la primera semana de septiembre, se usarán 10 espacios entre parques y plazoletas y más de 70 andenes (dejando 500 metros para caminar) para y se alojará más de 150 establecimientos con antejardines exteriores.
"Este es un plan con carácter de permanencia, que va a permitir reactivar la ciudad con puntos neurálgicos en la economía, pero como parte de un plan táctico”, afirmó la secretaria de Desarrollo Económico, Carolina Durán y agregó que “el éxito del plan dependerá del comportamiento de los bogotanos y por esta razón el llamado es a mantener la corresponsabilidad para que la apertura inteligente de los sectores sea una realidad”.
Las zonas
Zona 1
Chapinero
Parque de la 93 (Demos) - Cra 12 entre calle 93 y 93ª (Cerramiento Total)
Carrera 13 entre 85-86.
Zona T. Carrera 12ª entre Av. 82 y Calle 83
Parque Espartillal - Acceso al Centro Comercial El Retiro.
Calle de los Anticuarios. Calle 79ª entre 7b-9na
Urban Plaza Calle 90 con 11
Centro Comercial Andino
Zona 2
Santa Fe
Plaza de la Perseverancia: Carrera 4ª entre la 30ª y 31
Zona 3
Candelaria
Calle de las Mandolinas Embudo y Chorro de Quevedo
Calle 11 entre 2 y 3ra
Zona 4
Usaquén
Plazoleta Naranja. Centro Comercial Santa Bárbara
Av. 19 entre Calle 109 y Calle 127
Zona 5
Tunjuelito
Centro Comercial Tunal. Cra 24C- Calle 48sur
Zona 6
Teusaquillo
Movistar Arena. Plazoletas externas
Gran Estación. Plazoleta Exterior (Ajedrez)
¿Cómo se eligieron?
Los siguientes fueron los criterios de selección de las zonas que serán cerradas y habilitadas para 'Bogotá A Cielo Abierto':
•Vocación comercial, gastronómica de las zonas, medido por número de restaurantes formales en la ubicación (densidad de dicho comercio).
• Trazado de movilidad de la ciudad (teniendo en cuenta Transmilenio).
• Condiciones de salubridad y contagio en el polígono.
• Estado físico de los tramos a intervenir.
• Normativas del espacio público.
• Espacio de caminabilidad.
• Presencia de Cicloruta.
¿Si yo soy comensal y quiero ir?
- Debe utilizar implementos de protección como tapabocas.
- Debe hacer una reserva previa en los establecimientos de forma virtual y llegar 15 minutos antes de la hora de la cita.
- Debe cumplir con el tiempo de estadía: máximo de dos horas.
- Debe respetar el aforo limitado: 10 personas por mesa.
¿Puedo participar con mi restaurante?
Sí, si usted está en estas zonas y aún no es parte del programa, aún puede inscribirse en la convocatoria. Para eso debe:
1. Estar ubicado dentro de las zonas delimitadas para el plan e inscribirse AQUÍ , llenando un formulario gratuito con información bajo gravedad de juramento.
2. Digitalizar sus cartas o menús y contar con mecanismos de pago virtual. También debe adoptar un sistema digital de reservas, que puede ser gratuito y de código abierto o de predilección del empresario. Esto servirá para controlar aforo.
3. Firmar un compromiso de movilidad segura para garantizar que el personal de atención llegará al lugar delimitado por Bogotá A Cielo Abierto, haciendo uso de formas de movilidad alternativas al transporte público.
4. Comprometerse a tener los permisos exigidos por la administración del espacio público ( estos son dados por Idu, Dadep, Movilidad, Idrd).
5. Capacitarse con el IDT y otros aliados para garantizar el cumplimiento de protocolos de bioseguridad y el debido procesamiento de residuos.
6. Garantizar una distancia mínima de dos metros entre mesas, cumplir con una señalización idónea y realizar desinfecciones constantes cada vez que un comensal abandone el lugar.
Para inscribir su restaurantes, hacerlo a través de este link AQUÍ también se ha habilitado el correo electrónico bogotaacieloabierto@desarrolloeconomico.gov.co
Quienes cumplan con todo lo anterior serán certificados por la Secretaría de Desarrollo Económico.
Estas prácticas no se pueden replicar en zonas por fuera de las establecidas y sin tener la autorización de la Alcaldía.
'Bogotá A Cielo Abierto' también funcionará con modalidad de 'comida para llevar', habilitación de parqueaderos como Drive Thru o servicio a su carro y al momento ha habilitado a 30 FoodTrucks.
Fuentes: Secretaria de Desarrollo Económico - El Tiempo - Agosto 2020 - . Imágenes Getty Images - Alcaldía Mayor de Bogotá